from MentesInquietas!

EL ACELERADOR DE IONES MÁS GRANDE DE ESPAÑA


El Parque Científico de Madrid, PCM, que se prevé esté listo para dentro de 6 años, cuenta ya con un acelerador de iones, el más potente de España. Con el nuevo aparato se conseguirán avances como detectar partículas de contaminantes no identificados en la actualidad o mejorar la implantación de prótesis.

Según el catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Rodolfo Miranda, el proyecto arquitectónico del Parque Científico de Madrid se presentará en junio. Aunque todavía queda mucho por hacer, ya hay dos edificios construidos del que será el complejo parque.

Uno de ellos es por ahora la sede de oficinas y ya tiene espacio para albergar a 15 empresas, muy poco si, como dice el catedrático, se tienen en cuenta las dimensiones y capacidad del Parque (90.000 m 2). El otro edificio es el Centro de Microanálisis de Moléculas, donde se ha instalado un acelerador de iones con una capacidad de 5 Millones de Voltios (5MeV), el acelerador de iones más potente de los que en este momento hay en la Península Ibérica y que fue construido por la empresa holandesa High Voltaje Engineering.

Rodolfo Miranda participó en la primera reunión de la Red Nanociencia, celebrada en el Instituto de Ciencia de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, en Madrid, los días 25 y 26 de abril. Respecto al nuevo acelerador declaró que se pretende hacer una "Red Ibérica" que aglutine los tres mayores aceleradores de iones que en estos momentos hay en la península. Uno de ellos sería el nuevo acelerador del Parque Científico de Madrid; el segundo, el que se encuentra en Lisboa (con una potencia de 3 MeV), y el tercero, el de Sevilla (con una potencia de 2,8 MeV).

Según Miranda, con el nuevo acelerador se podrán realizar análisis químicos de partículas más precisos y podrían mejorarse las mediciones medio ambientales: hallar con mayor precisión átomos de plomo en las partículas del aire y detectar contaminantes que ahora mismo no se están detectando, entre otras cosas. En el terreno de las aplicaciones médicas, un haz de iones de esta precisión podría recubrir las prótesis que fueran a implantarse a los pacientes con sustancias tolerantes por el organismo para evitar el rechazo.

Los socios fundadores del Parque son las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, aunque también forman parte del mismo el CSIC, el CIEMAT y otras instituciones (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid).

La red Nanociencia

La Red Nanociencia se creó en España en la primavera del 2000. En estos momentos aglutina a 82 personas, la mayoría físicos (un 75 por ciento del total) de instituciones científicas españolas, aunque también hay un 20 % de químicos y algunos biólogos. Según Pedro Serena, coordinador de la Red y físico del CSIC, el objetivo de la red es que aglutine el mismo porcentaje de químicos y biólogos que de físicos, y en la próxima reunión, que se celebrará en noviembre del 2002 en Barcelona, las presentaciones serán más multidisciplinares. En España, como en otros países, la investigación a escala "nano" (la mil millonésima parte del metro) nace de las nuevas y sofisticadas herramientas que permiten observar y manipular la materia átomo a átomo. Los microscopios de fuerzas atómicas, de efecto túnel, los microscopios electrónicos de transmisión, etc., han impulsado el desarrollo de la nanociencia junto con la herramientas propias de la computación física.


Aunque estas herramientas y métodos son propios de la física, el resto de las ramas científicas (principalmente: química, biología e ingeniería) convergen con ella cuando se trata de estudiar la materia a tan pequeña escala. Por ejemplo, en la electrónica molecular se estudia la sustitución de algunos elementos de los circuitos electrónicos por moléculas.

En España, la otra red dedicada a la nanociencia es NanoSpain, creada durante el invierno del 2000 al 2001, y en la que participan cerca de 80 laboratorios. Mierntras Nanociencia es más una red de intercambio de ideas entre científicos, NanoSpain es la red que pretende aglutinar iniciativas de investigación y empresariales.

El Programa Marco de la Unión Europea que acaba de entrar en vigor este año 2002 divide sus dotaciones para ciencia en un 18 por ciento para nanociencia y nanotecnología, algo más de un 20 por ciento para protenómica y genómica, un 20 por ciento para energías renovables, y otro 15 por ciento para transporte. En España, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo más Innovación (I+D+I), que entró en vigor en el 2000 y finaliza a finales del 2003, no contempla apartados específicos para nanociencia, y tanto esta rama como la genómica o proteómica se enmarcan dentro de las "acciones transversales" sin una dotación específica. Por eso, para el próximo Plan Nacional, que entrará en vigor en el 2004, tal y como asegura Serena, "NanoSpain prevé entregar antes del verano de 2003, al Ministerio de Ciencia y Tecnología, un estudio sobre los medios y necesidades que permitirán el desarrollo de la Nanotecnología en España de manera competitiva". En estos momentos, alrededor de un 5 por ciento de los investigadores dedicados a la nanociencia en Europa son españoles, pero tal y como explica el físico español, el objetivo es que la presencia no sea sólo de intercambio de ideas sino también de intercambio entre laboratorios e iniciativas productivas.

Respecto al Plan Marco de la Unión Europea, por fin se han definido las ayudas para proyectos esencialmente nanotecnológicos, y a la vez, aquellas empresas dedicadas a la industria tradicional (pinturas, polímeros...) en muchas ocasiones tendrán que incluir en sus actividades objetivos nanotecnológicos para recibir dotaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario